ÍNDICE Empresas de Participación Estatal Mayoritaria................................................................................................................................................................ 1 Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA....................................................................................2 Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................................6 Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................... 7 Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.......................................... 8 Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................................ 9 Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................................................................15 Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO............................................................................. 17 Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..........................................................................................18 Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO...................................................... 19 Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.................................................................... 20 Movilidad Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................................... 26 Movilidad Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.......................................................................................28 Movilidad Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................................... 29 Movilidad Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO................................................................30 Movilidad Integral de Tabasco, S.A. de C.V.. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..............................................................................31 Órganos Autónomos......................................................................................................................................................................................................36 Comisión Estatal de Derechos Humanos. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................................................................................ 37 Comisión Estatal de Derechos Humanos. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO............................................................................................41 Comisión Estatal de Derechos Humanos. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................................................................................... 42 Comisión Estatal de Derechos Humanos. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.....................................................................43 Comisión Estatal de Derechos Humanos. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...................................................................................44 Fiscalía General del Estado de Tabasco. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................................................................................58 Fiscalía General del Estado de Tabasco. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.............................................................................................62 Fiscalía General del Estado de Tabasco. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................................................................... 63 Fiscalía General del Estado de Tabasco. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO...................................................................... 64 Fiscalía General del Estado de Tabasco. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.................................................................................... 65 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.................................................................................76 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.............................................................. 79 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...........................................................................80 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO....................................... 81 Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..................................................... 82 Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................... 98 Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO...................................... 100 Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...................................................101 Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO..............102 Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................103 Tribunal de Justicia Administrativa. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................................................111 Tribunal de Justicia Administrativa. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..................................................................................................... 114 Tribunal de Justicia Administrativa. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................................................115 Tribunal de Justicia Administrativa. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................................................116 Tribunal de Justicia Administrativa. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...........................................................................................117 Tribunal Electoral de Tabasco. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................................................................................... 128 Tribunal Electoral de Tabasco. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO...........................................................................................................133 Tribunal Electoral de Tabasco. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.........................................................................................................................134 Tribunal Electoral de Tabasco. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO....................................................................................135 Tribunal Electoral de Tabasco. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..................................................................................................136 Poder Judicial...............................................................................................................................................................................................................144 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA...........................................................................................145 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................................................................ 148 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.....................................................................................149 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO................................................. 150 Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tabasco. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................................................... 151 Poder Legislativo..........................................................................................................................................................................................................165 H. Congreso del Estado. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................................................................166 H. Congreso del Estado. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.....................................................................................................................168 H. Congreso del Estado. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................................................................... 169 H. Congreso del Estado. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................................................................. 170 H. Congreso del Estado. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................................................................................................ 171 Órgano Superior de Fiscalización del Estado. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.......................................................................................................172 Órgano Superior de Fiscalización del Estado. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO....................................................................................177 Órgano Superior de Fiscalización del Estado. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................................................. 178
Órgano Superior de Fiscalización del Estado. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............................................................. 179 Órgano Superior de Fiscalización del Estado. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................................................... 180
PRESUPUESTO DE EGRESOS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA 2024 GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. MISIÓN: Instituir el puerto de abrigo, más estratégico, para el arribo y zarpe de embarcaciones de todo tipo, para el servicio pesquero, comercial, turístico y suministro diverso a plataformas y artefactos flotantes petroleros. OBJETIVOS: Contar con instalaciones, infraestructura y servicios portuarios suficientes y de calidad para posicionar al Sistema Portuario de Tabasco como una plataforma logística competitiva para la industria petrolera, principalmente con una capacidad integral que permita mantener la oferta de los servicios offshore por encima de la demanda, contribuyendo con la soberanía energética del país y el desarrollo de la región sur-sureste; Optimizar los servicios del Sistema Portuario del Estado de Tabasco, para contribuir al desarrollo económico; Contar con servidores públicos comprometidos con el bienestar del Estado de Tabasco y sus habitantes, capacitados y desempeñando sus funciones con base en una estructura organizacional eficiente y eficaz; Mejorar la evaluación del desempeño gubernamental para una gestión con resultados, que eviten la corrupción y la impunidad, transparentando el ejercicio de los recursos públicos, a través de una rendición de cuenta efectiva; Lograr la certificación de los puertos y los muelles concesionados a la APITAB; Incrementar la inversión en la infraestructura de los puertos y muelles concesionados; Lograr la difusión y comercialización de los servicios que ofrece la Administración Portuaria Integral de Tabasco S.A. de C.V. (APITAB) para la participación en la oferta internacional, nacional y estatal de los puertos concesionados; Lograr el acuerdo de acceso a vehículos de equipo pesado por las vialidades municipales para realizar operaciones en las instalaciones portuarias concesionadas; Contar con una estructura orgánica, manual de organización y reglamento interno de trabajo autorizado que cumpla con las funciones que desarrolla la APITAB; Contar con equipos especializados de circuito cerrado, recolección de basura, y suministro de agua, así como contar con los permisos y certificaciones correspondientes; Determinar las necesidades de las instalaciones portuarias en Villa Sánchez Magallanes, para que cumplan con los lineamientos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para el desarrollo del Sistema Portuario Estatal; Lograr la regularización de la cesión parcial de derechos de los terrenos aledaños a la zona federal concesionada a la APITAB; Lograr el desazolve de los canales de acceso a los Puertos y Muelles concesionados a la APITAB, para permitir el acceso a embarcaciones mayores; Incrementar la inversión federal, estatal y privada en la APITAB; Mejorar el desempeño del personal de la Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V., para una gestión con resultados que impida la corrupción, la impunidad y transparente el ejercicio de los recursos humanos, financieros y materiales con los que cuenta la APITAB; Establecer programa de trabajo para promocionar y difundir de manera integral los servicios e infraestructura con los que cuentan los municipios y la APITAB, a los clientes potenciales del puerto y muelles concesionados; Implementar cronograma de capacitación del personal de la APITAB, en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción e impunidad; Evitar el embargo de los Activos de la APITAB, derivado del juicio mercantil promovido por la Aseguradora Interacciones, respecto a un cobro indebido de seguros realizado por la Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL: Desarrollar infraestructura portuaria, modernizar las instalaciones existentes, mejorar los servicios portuarios y optimizar el manejo y uso de los espacios portuarios, 2
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. mediante acciones como: Elaborar e implementar un proyecto de ampliación del puerto de Frontera y de las áreas portuarias de Chiltepec y Sánchez Magallanes para incrementar la capacidad portuaria. Aprovechar y maximizar los recursos humanos, técnicos, tecnológicos, financieros y organizacionales para así consolidar un servicio portuario de excelencia; Gestionar recursos económicos para el mantenimiento de la infraestructura básica y la construcción de las escolleras y demás obras de protección; Tramitar ante las autoridades competentes la ejecución de un proyecto de dragado en las bocanas del puerto de Frontera y áreas portuarias de Chiltepec y Sánchez Magallanes con la finalidad de poder ofertar servicios a embarcaciones de gran calado; Adquirir maquinaria que sea de utilidad a las empresas de la industria petrolera y que pueda ser rentada por las mismas, generando una nueva área de negocios; Planificar los proyectos de desarrollo portuario a partir de la preservación del medio ambiente, impulsando la sustentabilidad y considerando lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9, 13, 14 y 17 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que es es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas; Atraer inversión privada para mejorar la eficiencia y productividad y generar nuevas líneas de negocios, así como gestionar recursos públicos que permitan un mejor desarrollo del puerto de Frontera y las áreas portuarias de Chiltepec y Sánchez Magallanes, implementando para ello acciones como: Fomentar la inversión privada a través de la figura de cesionarios, transparentando la asignación de servicios a través de concursos o licitaciones públicas; Realizar proyectos de inversión que involucren y mejoren la relación puerto-ciudad; Diseñar un esquema de captación de ingresos de las empresas que realizan actividades en las zonas portuarias para el mantenimiento de las instalaciones e infraestructura portuaria; Gestionar la actualización de la delimitación territorial de las zonas portuarias para ampliar las actividades portuarias; Promocionar los servicios portuarios ofertados por el puerto de Frontera y las áreas portuarias de Chiltepec y Sánchez Magallanes a las empresas privadas del sector petrolero que demanden servicios offshore y, en un largo plazo, a empresas de otros giros; Tramitar ante las autoridades gubernamentales competentes la asignación de recursos públicos que permitan aprovechar y maximizar la posición estratégica de las áreas portuarias a partir de la construcción y mantenimiento de la infraestructura básica; Convertir a la APITAB en una empresa autosustentable a través del fortalecimiento de sus finanzas y de la transparencia económica y fiscal; Incrementar la participación logística de la APITAB y con ello la competitividad de sus zonas portuarias en el Sistema Portuario Nacional. Para implementar esta estrategia, la APITAB se auxilia de las siguientes acciones: Convenir con los clientes y cesionarios la incorporación a sus cadenas logísticas; Utilizar y maximizar los proyectos de desarrollo del transporte intermodal; Promover el mantenimiento y/o mejoramiento de la conectividad marítima, carretera y ferroviaria; Destinar infraestructura y servicios portuarios a proyectos de costa fuera, cabotaje y de transporte marítimo de corta distancia; Proponer proyectos de mejora del Sistema Portuario del Estado de Tabasco, para la ampliación y eficiencia de los servicios. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: E070.- Servicios Portuarios, cuyo objetivo contempla las actividades orientadas a difundir el desarrollo económico del Estado en el sector portuario de acuerdo a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024. Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP): Obtener el PMDP, para cumplir con normatividades que establece la Coordinación General de Puerto y Marina Mercante, para lograr el desarrollo de los puertos de la Administración Portuaria Integral de Tabasco. 3
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Este programa tiene como finalidad cumplir con las normativas para lograr la certificación de los muelles y puertos de la APITAB, para estar a la altura de los puertos hermanos de Dos Bocas y Cd. Carmen y brindar servicios integrales para satisfacer las necesidades de los clientes de la actividad comercial y costa fuera. Estudios Básicos para el Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP): Lograr conocer la profundidad marina del sitio, determinar la topografía, propiedades físicas de los suelos, identificar el punto de intersección de las corrientes, determinar la cantidad de azolvamiento, caudales máximos de avenida, régimen de lluvias, la caracterización del territorio y condiciones físicas y climatológicas de la zona. Los estudios que se deben realizar para obtener los datos necesarios para la elaboración del PMDP son los estudios de batimetría, mecánica de suelos, comportamiento de corrientes, azolve, hidráulico, hidrológico y erosión. Este programa también incluye un proyecto ejecutivo, factibilidades, técnica ambiental y financiera. Gestionar la elaboración de los estudios para la viabilidad para la Construcción de escolleras. Gestionar ante las diferentes instancias competentes a temas marítimos portuarios (entes de gobierno, estudios superiores o asociaciones civiles) el proyecto más viable que permita la construcción de escolleras. Disminuir el azolve del canal de la barra de Frontera para mantener un calado más profundo y poder dar acceso a embarcaciones mayores e incrementar el flujo de navegación de altura y cabotaje, con esto se podrá comercializar los puertos brindando servicios más amplios. Mantenimiento del canal de acceso y canal de navegación: Gestionar ante las diferentes instancias competentes a temas marítimos portuarios (entes de gobierno, estudios superiores o asociaciones civiles) el proyecto más viable que permita la construcción de escolleras. Mantener la profundidad del canal de acceso para navegación de embarcaciones mayores y puedan atracar en los muelles de la APITAB, dando como resultado el incremento en los ingresos de la APITAB. Generar empleos, expandir el comercio, la industria, el turismo, pero sobre todo elevar la calidad de vida. Mantenimiento a señalamiento marítimo: Brindar delimitación del canal de acceso de las vías marítimo y fluvial, permitiendo una navegación segura en entradas, salidas, trayecto y arribo a los puertos sin riesgo de encallamiento. En la actualidad los puertos y muelles concesionados a la APITAB no cuentan con señalamiento marítimo que permita la libre navegación e incumpliendo con los lineamientos establecidos en la concesión. Infraestructura de un muelle en el puerto de Frontera: Ampliar la infraestructura del muelle concesionado para tener una capacidad mayor de atraque y maniobras portuarias, con la finalidad de realizar los servicios integrales que brinda la APITAB; está destinado a operaciones de carga y descarga de buques de carga general, gráneles, perecederos, carga paletizada, contenedores, abastecedores, remolcadores, chalanes y lancha de pasaje. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Derivado de la percepción de que los puertos están orientados al sector masculino debido a las actividades que se desarrollan en los mismos, la Administración Portuaria Integral de Tabasco S.A. de C.V. está comprometida con la equidad de género para la Igualdad laboral entre Hombres y Mujeres, implementando mecanismos de contratación y retención de talentos de ambos géneros en este sector. De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de género. Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos. La importancia de la aplicación de la perspectiva de género radica en las posibilidades que ofrece para comprender cómo se produce la discriminación de las mujeres y las vías para transformarla. Además, es necesario entender que la perspectiva de género mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos productivos, es decir, no se limita solamente a las políticas focalizadas a favor de las mujeres. 4
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. El reto más grande es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existen hacia la incorporación de esta perspectiva, lo que permitirá entender los alcances y posibilidades que traen consigo su implementación para el pleno desarrollo del país. ACCIONES MÁS RELEVANTES: Dar cumplimiento a las actividades establecidas del Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2022-2027 como por ejemplo, la actualización de las Reglas de Operaciones Portuarias de la APITAB y aprobación de las mismas por parte de la Dirección General de Puertos de la Secretaria de Marina; Continuar con la consolidación de un programa que permita la difusión y comercialización de los servicios que ofrece la APITAB y en caso de existir sentencia por demandas mercantiles y de laudos laborales, dar cumplimiento a las resoluciones jurídicas de carácter ineludible, fortaleciendo el compromiso social y administrativo de la APITAB. METAS: Como elemento indispensable del proceso de planeación estratégica y en apego a lo establecido en el artículo 40 del Reglamento de la Ley de Puertos, en este apartado se enuncian las metas que la APITAB tiene establecidas en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario para el ejercicio fiscal 2024, por lo consiguiente se considera como meta programada el mantenimiento al señalamiento marítimo fluvial existente en el puerto de Frontera y sus áreas portuarias de Chiltepec y Sánchez Magallanes. Con respecto a las metas de desarrollo de la operación portuaria y logística, es indispensable continuar la elaboración de contratos tanto de prestadores de servicios portuarios, así como el de cesión parcial de derecho, el proceso de certificación de puerto sustentable, actualizar las reglas de operaciones del puerto de Frontera, los muelles de Chiltepec y Sánchez Magallanes; todas estas metas de desarrollo de la operación portuaria y logística deberán ser registradas ante la Dirección General de Puertos de la Secretaría de Marina. Dando cumplimiento a los Lineamientos sobre la Metodología para la Construcción de Matriz de Marco Lógico e Indicadores de Desempeño del ejercicio 2024, la APITAB tiene programado llevar a cabo 1,200 arribos de embarcaciones, las cuales realizaran los servicios portuarios autorizados por la Dirección General de Puertos, que serán aplicadas en las instalaciones concesionadas a la APITAB, siendo estas las siguientes: 1,200 Arribos de embarcación, 1,700 servicios de amarre de embarcación, el servicio de muellaje con 60,000 toneladas de carga y descarga de mercancía y/o equipos especializados, 11,000 embarque y desembarque de pasajeros. Es importante recalcar que las metas están directamente ligadas a los objetivos, estrategias y líneas de acción de la APITAB, establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 y el Programa Institucional de la APITAB 2019-2024. 5
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. CP CN DENOMINACIÓN TOTAL 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 5,988,420 42 Transferencias al Resto del Sector Público 5,988,420 TOTAL 5,988,420 6
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA TOTAL Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. 5,988,420 TOTAL 5,988,420 7
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. FF FI FN SB CP CN DENOMINACIÓN GASTO CORRIENTE GASTO CAPITAL TOTAL 01 Ingresos Estatales 5,988,420 0 5,988,420 3 Desarrollo Económico 5,988,420 0 5,988,420 6 Comunicaciones 5,988,420 0 5,988,420 1 Comunicaciones 5,988,420 0 5,988,420 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 5,988,420 0 5,988,420 42 Transferencias al Resto del Sector Público 5,988,420 0 5,988,420 TOTAL 5,988,420 0 5,988,420 8
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Fin Contribuir a elevar la calidad del sistema portuario del estado de Tabasco mediante servicios de calidad. Nombre: Tasa de variación de servicios portuarios. Nombre: Movimiento portuario de la Subgerencia de Operaciones de la APITAB. Por el incremento de actividades portuarias la ASIPONA de Dos Bocas y API de la Ciudad del Carmen limitan sus ofertas de servicios portuarios, permitiendo a la API Tabasco atraer a clientes navieros cautivos para brindarles servicios portuarios de calidad. Definición: Mide la tasa de variación porcentual de los servicios portuarios proporcionados a las embarcaciones las instalaciones portuarias en año actual, en comparación al proporcionado en año anterior. Tipo: Estratégico Área Responsable: Subgerencia de Administración de la APITAB Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Tasa De Variación Algoritmo: ((SPPAA/SPPAB)-1)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 0 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=9.09 Fecha de Publicación: 10-ENE-2025 9
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Propósito Las compañías navieras arriban a las instalaciones portuarias. Nombre: Tasa de variación de arribo de embarcaciones Nombre: Informe Estadístico del Movimiento Portuario La demanda de las navieras petroleras que realizan servicios Costa - Afuera utilicen las instalaciones portuarias y los servicios proporcionados por la APITAB. Definición: Mide la tasa de variación porcentual de los arribos de embarcaciones en las instalaciones portuarias de Frontera, Chiltepec y Sánchez Magallanes del año en curso con respecto al año anterior Tipo: Estratégico Área Responsable: Subgerencia de Operaciones de la APITAB Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Tasa De Variación Algoritmo: ((TAEAA/TAEAB)-1)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 0 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=9.09 Fecha de Publicación: 10-ENE-2025 10
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Componente 1 Servicios portuarios Proporcionados. Nombre: Porcentaje de empresarios Navieros Atendidos Nombre: Informe de los registros de empresarios. El arribo de compañías navieras a las instalaciones portuarias concesionadas, incrementará la participación de inversión en los municipios permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes. Definición: Mide el número de empresarios navieros que solicitaron los servicios portuarios a la APITAB y fueron atendidos Tipo: Gestión Área Responsable: Subgerencia de Operaciones de la APITAB Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (ENA/ENSSP)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Semestral Periodicidad: Semestral Periodos/Metas: 1=75, 2 = 25 Fecha de Publicación: 10-JUL-2024 11
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 1 Solicitudes de arribo de embarcaciones. Nombre: Porcentaje de solicitudes de arribo de embarcaciones atendidas por la APITAB Nombre: Estadísticas Mensuales de Movimiento Portuario. Las compañías navieras incrementan sus operaciones en arribo de embarcaciones, permitiendo así un aumento en los servicios portuarios proporcionados. Definición: Mide en el porcentaje programado de las solicitudes de arribo de embarcaciones, en comparación a las solicitudes reales atendidas en el ejercicio 2024 Tipo: Gestión Área Responsable: Subgerencia de Operaciones de la APITAB Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (SARE/ SAPE)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=30, 2 = 30, 3 = 20, 4 = 20 Fecha de Publicación: 10-ABR-2024 12
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 2 Operación de la APITAB. Nombre: Presupuesto de egresos autorizado para el desarrollo de las actividades de la APITAB Nombre: Estados Financieros y Conciliación Presupuestal del Ejercicio El Gobierno del Estado de Tabasco realizará aportación del recurso presupuestario destinado a la APITAB a otros entes del gobierno estatal en los siguientes ejercicios fiscales, obligando a la APITAB sea cada vez más autosuficiente. Definición: Mide el porcentaje del ejercicio del presupuesto de egreso autorizado por el Gobierno del Estado para el desarrollo de las actividades portuarias Tipo: Gestión Área Responsable: Subgerencia de Administración de la APITAB Dimensión: Eficiencia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (PEEAA/PEPAB)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=25, 2 = 25, 3 = 25, 4 = 25 Fecha de Publicación: 10-ABR-2024 13
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E070 - Servicios Portuarios Finalidad: Desarrollo Económico Dependencia: 2200 - Administración Portuaria Integral de Tabasco, S.A. de C.V. Función: Comunicaciones Actividad Institucional: Brindar Apoyo a las Actividades Petroleras, Navales, Agrícolas, Forestales, Pesqueras, Mineras, Ecoturísticas, Náuticas y de Navegación Fluvial Subfuncion: Comunicaciones NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 3 Solicitudes de Carga y Descarga general. Nombre: Porcentaje de solicitudes de Carga y Descarga general atendidas por la APITAB Nombre: Estadísticas Mensuales de Movimiento Portuario Las compañías navieras incrementan sus operaciones de carga y descarga, permitiendo así un aumento en los servicios portuarios proporcionados. Definición: Mide en el porcentaje programado de las solicitudes de carga y descarga general, en comparación a las solicitudes reales atendidas en el ejercicio 2024 Tipo: Gestión Área Responsable: Subgerencia de Ingeniería de la APITAB Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (TCDREA/ TCDPEA)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=30, 2 = 30, 3 = 20, 4 = 20 Fecha de Publicación: 10-ABR-2024 14
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V MISIÓN: Generar una mejor calidad de vida a la ciudadanía tabasqueña ofreciendo entretenimiento de calidad mediante la práctica de Beisbol profesional en el Estado, brindando alegría y orgullo a la afición; así́ como incentivar a los espectadores a la práctica de este, desarrollando en la poblacióń en general la Cultura Física y el Deporte. OBJETIVOS: Diseñar, organizar, planear, ejecutar y evaluar la estrategia para incrementar la asistencia de aficionados al estadio de beisbol y público en general, con la finalidad de mejorar su experiencia mediante la incorporación de nuevas áreas deportivas e integrando entretenimiento adicional, tales como: kisscam, festejos por aniversarios, concurso de bateo, entre otras. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL: Mantener en buen estado las instalaciones deportivas, terreno de juego, vestidores, gimnasio, jaulas de bateo, baños, butacas, accesos, entre otros; Incrementar la inversión en la contratación de jugadores de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), de mayor calidad; Invertir en y desarrollar la academia infantil de Béisbol en el estado de Tabasco, para el desarrollo de los talentos detectados, y su futura integración a la plantilla del Club Olmecas de Tabasco de la liga mexicana de béisbol profesional; Generar y desarrollar una red de detección de talento que cubra todo el territorio nacional. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Realizar convenios y patrocinios para dotar a los jugadores del Club Olmecas de Tabasco, de los insumos necesarios para un adecuado entrenamiento y rendimiento en cada juego; Firmar convenios con instituciones educativas, ligas infantiles y juveniles, clubes y organizaciones deportivas para la detección de nuevos talentos; Crear alianzas estratégicas en forma profesional, eficaz y transparente contribuyendo a que los costos de los boletos sigan siendo accesibles para todos los tabasqueños que deseen asistir a un juego de beisbol; Fomentar la práctica del beisbol, a través de centros de deporte escolar y del instituto de la juventud y del deporte de Tabasco, que impulse la habilidad de los jugadores de ligas infantiles y juveniles, que fomenten los valores, y la creación de un hábito deportivo a temprana edad; Llevar a cabo campañas con la firma de convenios con patrocinadores o asociaciones civiles, para que se les otorgue el traslado y acceso a un juego de beisbol a personas de escasos recursos de los 17 municipios del estado de Tabasco. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Todos los programas y proyectos serán en base a los criterios de equidad e Inclusión, encaminados a la búsqueda de la igualdad de oportunidades, con medidas de acción que permitan instrumentar el trato equitativo, eliminado las desventajas existentes; se busca posicionar a las personas en una situación de verdadera igualdad para que cada jugador con habilidades para la práctica del beisbol, tenga la opción o posibilidad de acceder a la misma cantidad de invitaciones o convocatorias para búsqueda de talento, que cualquier otro jugador; así como igualdad e inclusión de hombres y mujeres de cualquier edad, que desee asistir al estadio como aficionado a un juego de beisbol. ACCIONES MÁS RELEVANTES: Atender las solicitudes de apoyo y ayudas de las ligas infantiles y juveniles, para realizar torneos, cortos, amateur o invernales de juegos de beisbol; Analizar las solicitudes de los scouts, para que los jugadores juveniles con habilidades para desarrollarse en la práctica del beisbol sean sujetos de recibir apoyos; Generar un padrón de beneficiarios de los diferentes programas aplicados, localidades y personas de escasos recursos, (edad, sexo), que fueron beneficiadas; 15
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Gestionar ante la Liga Mexicana de Beisbol profesional (LMB), acceso a la Convocatoria del año 2024, para que el estado de Tabasco sea anfitrión para la detección de talentos de la zona sur. METAS: Que el Club Olmecas de Tabasco en el ejercicio 2024, incremente la asistencia de aficionados al estadio de beisbol Centenario del 27 de febrero, así como fomentar la práctica del beisbol desde temprana edad para el desarrollo de los talentos. 16
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V CP CN DENOMINACIÓN TOTAL 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 35,000,000 42 Transferencias al Resto del Sector Público 35,000,000 TOTAL 35,000,000 17
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA TOTAL Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V 35,000,000 TOTAL 35,000,000 18
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V FF FI FN SB CP CN DENOMINACIÓN GASTO CORRIENTE GASTO CAPITAL TOTAL 01 Ingresos Estatales 35,000,000 0 35,000,000 2 Desarrollo Social 35,000,000 0 35,000,000 4 Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales 35,000,000 0 35,000,000 1 Deporte y Recreación 35,000,000 0 35,000,000 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 35,000,000 0 35,000,000 42 Transferencias al Resto del Sector Público 35,000,000 0 35,000,000 TOTAL 35,000,000 0 35,000,000 19
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Fin Contribuir a coordinar las políticas públicas para el apoyo y desarrollo de las y los jóvenes, así como la cultura física y el deporte, mediante la inversión de espectáculos en el Estado de Tabasco. Nombre: Tasa de variación de asistencia promedio a eventos realizados en el estadio Nombre: Registros de venta de entradas Se mantiene la política pública apoyo al béisbol. Definición: Mide la variación del número de población asistente a los eventos realizados en el estadio Tipo: Estratégico Área Responsable: Gerencia administrativa Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Tasa De Variación Algoritmo: ((PSA2024/PAS2023)-1)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 7.755 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=10.795 Fecha de Publicación: 31-ENE-2025 20
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Propósito La población tabasqueña cuenta con infraestructura deportiva funcional y moderna para realizar acciones y eventos de cultura física y deportiva. Nombre: Tasa de variación de eventos masivos y deportivos realizados en el estadio Nombre: Informe anual de eventos masivos, de cultura física y deporte realizados en el año 2024. La población tabasqueña se beneficia con los programas, eventos y acciones de deporte y cultura física. Definición: Mide el incremento del número de programas, eventos masivos, de Cultura física y Deporte Realizados en el año Tipo: Estratégico Área Responsable: Gerencia deportiva Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Tasa De Variación Algoritmo: ((ER2024/ER2023)-1)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 0 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=22.222 Fecha de Publicación: 31-ENE-2025 21
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Componente 1 Estadio de Beisbol habilitado Nombre: Porcentaje de entradas registradas por partido jugados Nombre: Registro de capacidad de cupo del estadio La población tabasqueña asiste regularmente al estadio a ver los partidos de béisbol. Definición: Mide el porcentaje de ocupación del cupo total del estadio en los partidos de béisbol realizados en la temporada regular Tipo: Gestión Área Responsable: Gerencia Deportiva Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (NPAJ2024/CEB) *100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 60.606 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Semestral Periodicidad: Semestral Periodos/Metas: 1=37.5, 2 = 37.5 Fecha de Publicación: 31-JUL-2024 22
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 1 Organización de eventos deportivos y masivos de calidad Nombre: Porcentaje de cumplimiento de eventos organizados en el estadio Nombre: Bitácora de eventos realizados en el estadio El estadio cumple con los criterios de calidad y especificaciones requeridos por la Liga Mexicana de Béisbol para mantener la franquicia. Definición: Mide el cumplimiento de avance de eventos programados en el estadio Tipo: Gestión Área Responsable: Gerencia Deportiva Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (EDMRE/TPPTR)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 88.888 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Local Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=30, 2 = 35, 3 = 20, 4 = 9.545 Fecha de Publicación: 30-ABR-2024 23
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 2 Mantenimiento de los espacios deportivos Nombre: Porcentaje de Mantenimiento y conservación del estadio Nombre: Bitácora de Mantenimientos La población asiste a los partidos de beisbol y eventos masivos al esatdio Definición: Mide el cumplimiento del programa de mantenimiento y conservación del estadio Tipo: Gestión Área Responsable: Departamento de Operaciones Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (SMRAPB/TMRPAPB)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Local Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=25, 2 = 25, 3 = 25, 4 = 25 Fecha de Publicación: 30-ABR-2024 24
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: F043 - Promoción y Fomento del Deporte Profesional en General. Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 2201 - Espectáculos Deportivos de Tabasco, S.A. de C.V Función: Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales Actividad Institucional: Promoción y Fomento del deporte profesional en general Subfuncion: Deporte y Recreación NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Actividad 3 Gestión administrativa del equipo deportivo Nombre: Porcentaje de avance de la Gestión Administrativa Nombre: Informe trimestral de actividades realizadas por la Gerencia Administrativa La plantilla laboral cumple con los perfiles de puestos, capacidad y experiencia necesarios para cada función. Definición: Mide el avance de la Gestión Administrativa realizadas en el estadio de Béisbol en el año Tipo: Gestión Área Responsable: Gerencia Administrativa Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (AGAR/TGAP)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 100 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Local Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=25, 2 = 25, 3 = 25, 4 = 25 Fecha de Publicación: 30-ABR-2024 25
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==