PRESUPUESTO DE EGRESOS ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS 2024 GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO
ÍNDICE INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..............................................................................................................1 INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................................................................................... 5 INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................................................................6 INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................................................... 7 INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.................................................................................. 8 INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA....................................................................19 INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................23 INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................... 24 INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.......................... 25 INSTITUTO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................ 26 INSTITUTO DE VIVIENDA DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.............................................................................................................42 INSTITUTO DE VIVIENDA DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..........................................................................................45 INSTITUTO DE VIVIENDA DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................................................................ 46 INSTITUTO DE VIVIENDA DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO................................................................... 47 INSTITUTO DE VIVIENDA DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS................................................................................. 48 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO (CCYTET). ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................ 55 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO (CCYTET). CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................59 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO (CCYTET). CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...................................... 60 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO (CCYTET). ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO 61 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO (CCYTET). MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...............62 INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................................ 83 INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................................................88 INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................89 INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................90 INSTITUTO DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...............................................91 INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................... 99 INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.......................... 102 INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................103 INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO..104 INSTITUTO DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS................105 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA......................................................................................................111 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO................................................................................... 115 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA................................................................................................116 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............................................................ 117 COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.......................................................................... 118 COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..............................................................128 COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................................... 132 COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................133 COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................... 134 COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.................................. 135 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................ 150 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........153 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...................... 154 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................................................................................................................................................................................155 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 156 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.......................................................................................186 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................................... 189 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................................190 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............................................. 191 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CENTLA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................................... 192 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................................208 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO......................................................... 213 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................214 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................. 215 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COMALCALCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS................................................ 216 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA REGIÓN SIERRA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA...................................................................233 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA REGIÓN SIERRA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO................................................ 237 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA REGIÓN SIERRA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.............................................................238 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA REGIÓN SIERRA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO......................... 239
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA REGIÓN SIERRA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS....................................... 240 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA....................................................................................252 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO................................................................. 256 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..............................................................................257 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.......................................... 258 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LOS RÍOS. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................................ 259 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..............................................................................273 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO...........................................................276 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................... 277 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................... 278 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.................................................. 279 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................297 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..................................................... 301 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................302 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................. 303 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................................ 304 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.......................................................................320 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................... 323 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................................324 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............................. 325 UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................... 326 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.........................................................................................337 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO...................................................................... 342 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...................................................................................343 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............................................... 344 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................................................. 345 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..................................................................................................... 359 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................................................363 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...............................................................................................364 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO..........................................................365 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................................................................366 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL GOLFO DE MÉXICO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..................................................................................388 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL GOLFO DE MÉXICO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO............................................................... 391 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL GOLFO DE MÉXICO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................392 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL GOLFO DE MÉXICO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................ 393 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL GOLFO DE MÉXICO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...................................................... 394 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MESOAMERICANA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................................................406 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MESOAMERICANA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO......................................................................... 410 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MESOAMERICANA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA......................................................................................411 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MESOAMERICANA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................................. 412 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MESOAMERICANA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...............................................................413 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.................................................................................................432 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..............................................................................436 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................................ 437 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO....................................................... 438 UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..................................................................... 439 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................................................................... 460 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO...............................................................................463 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................................. 464 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................................465 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS......................................................................466 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA..........................................................................................487 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO....................................................................... 490 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA....................................................................................491 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO................................................ 492 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL USUMACINTA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.............................................................. 493 COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................... 510 COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO 512 COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.............513 COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................................................................................................................................................................................514 COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.............................................................................................................................................................................................................515 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.................................................................536 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.............................................. 538 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...........................................................539 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO....................... 540 INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..................................... 541 SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................552
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..................................................................... 556 SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................557 SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................558 SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...........................................................560 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE TABASCO (DIF-TABASCO). ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA 722 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE TABASCO (DIF-TABASCO). CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................................................................................................................................................................................727 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE TABASCO (DIF-TABASCO). CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................................................................................................................................................................................728 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE TABASCO (DIF-TABASCO). ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................................................................................................................................................729 SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE TABASCO (DIF-TABASCO). MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..................................................................................................................................................................................................731 INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................... 828 INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.......................................832 INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................... 833 INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO................834 INSTITUTO PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS..............................835 MUSEO INTERACTIVO PAPAGAYO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA...................................................................................................................840 MUSEO INTERACTIVO PAPAGAYO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO................................................................................................ 844 MUSEO INTERACTIVO PAPAGAYO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.............................................................................................................845 MUSEO INTERACTIVO PAPAGAYO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO......................................................................... 846 MUSEO INTERACTIVO PAPAGAYO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS....................................................................................... 847 CENTRAL DE ABASTO DE VILLAHERMOSA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.....................................................................................................859 CENTRAL DE ABASTO DE VILLAHERMOSA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................................................................. 861 CENTRAL DE ABASTO DE VILLAHERMOSA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...............................................................................................862 CENTRAL DE ABASTO DE VILLAHERMOSA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................................... 863 CENTRAL DE ABASTO DE VILLAHERMOSA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS......................................................................... 864 COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................................................ 870 COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO........................................................................874 COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA...................................................................................... 875 COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.................................................876 COMISIÓN ESTATAL DE AGUA Y SANEAMIENTO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...............................................................878 INSTITUTO TABASQUEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................ 887 INSTITUTO TABASQUEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO............................891 INSTITUTO TABASQUEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................... 892 INSTITUTO TABASQUEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.....893 INSTITUTO TABASQUEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...................894 CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA (YUMKA). ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA....................................899 CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA (YUMKA). CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO................. 902 CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA (YUMKA). CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..............................903 CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA (YUMKA). ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO........................................................................................................................................................................................................904 CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA (YUMKA). MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........ 905 COMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................918 COMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO..................................................................... 921 COMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................922 COMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................. 923 COMISIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS............................................................ 924 CENTRAL DE MAQUINARIA DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA........................................................................................................ 931 CENTRAL DE MAQUINARIA DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO....................................................................................934 CENTRAL DE MAQUINARIA DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA..................................................................................................935 CENTRAL DE MAQUINARIA DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO.............................................................936 CENTRAL DE MAQUINARIA DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS...........................................................................937 SERVICIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASEGURADOS, ABANDONADOS O DECOMISADOS DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA................................................................................................................................................................................. 942 SERVICIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASEGURADOS, ABANDONADOS O DECOMISADOS DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.............................................................................................................................................................945 SERVICIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASEGURADOS, ABANDONADOS O DECOMISADOS DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA........................................................................................................................................................................... 946 SERVICIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASEGURADOS, ABANDONADOS O DECOMISADOS DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO......................................................................................................................................947 SERVICIO ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASEGURADOS, ABANDONADOS O DECOMISADOS DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS....................................................................................................................................................948 INSTITUTO DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.......................................................... 953 INSTITUTO DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO......................................955 INSTITUTO DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................... 956 INSTITUTO DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO...............957 INSTITUTO DE BENEFICENCIA PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS.............................958
SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA.......................................................967 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.................................... 970 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.................................................. 971 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO............. 972 SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCIÓN. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS........................... 973 CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE TABASCO. ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA............................................................. 985 CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO.........................................987 CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE TABASCO. CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.......................................................988 CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE TABASCO. ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO..................989 CENTRO DE CONCILIACIÓN LABORAL DEL ESTADO DE TABASCO. MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS................................990
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Instituto Estatal de las Mujeres MISIÓN: Coordinar la política estatal para lograr la igualdad sustantiva a través de la institucionalización y transversalización de la perspectiva de género en las acciones del estado, para que las mujeres ejerzan y gocen el pleno ejercicio de sus derechos humanos. OBJETIVOS: Objetivo general Promover el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las medidas que garanticen la igualdad de oportunidades y de participación en la vida económica, social, cultural y política del estado; así como el reconocimiento y la erradicación de toda clase de violencia y discriminación contra las mujeres. Objetivos específicos Establecer un Sistema de coordinación con los poderes públicos, órdenes de gobierno y sectores de la sociedad, para conjuntar esfuerzos encaminados a prevenir la violencia en todas sus manifestaciones, a fin de garantizar el pleno acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia. Contribuir a la protección y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia y a la recuperación de la titularidad de los mismos, mediante una atención psico-jurídica integral que coadyuve a desnaturalizar la violencia y al goce de una vida plena. Impulsar la Igualdad Sustantiva y la Prevención de la Violencia en los diferentes sectores de nuestra sociedad, promoviendo el respeto y el ejercicio de los derechos de las mujeres a través de una capacitación integral. Propiciar las condiciones que permitan a las mujeres adquirir o reforzar las capacidades y estrategias, para superar las barreras culturales y estructurales que impiden alcanzar la igualdad de género, y su participación en las tomas de decisiones y acceso al poder. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL: Garantizar la promoción y difusión de los derechos humanos y la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas que radican en el Estado, así como las migrantes que transitan en el territorio estatal para fortalecer el pleno ejercicio de sus derechos. Fortalecer los mecanismos para prevención de todos los tipos de violencia de género incluyendo la feminicida, y la trata de mujeres y niñas, con un enfoque incluyente, que considere los derechos específicos de las mujeres con discapacidad, de la tercera edad, indígenas y migrantes Promover la Transversalización de la Perspectiva de Género a través de su institucionalización en los sectores Públicos, Sociales y Privados, para la generación de acciones encaminadas a la igualdad sustantiva. Fortalecer los servicios de acompañamiento y orientación jurídica a mujeres en situación de violencia, que vivan, radiquen y transiten en el estado de Tabasco, proporcionándoles las herramientas necesarias para lograr el acceso a la justicia y el reconocimiento de congéneres, las autoridades e instituciones. Incrementar la calidad de los servicios de atención psicológica individual y grupal con enfoque de género, con la finalidad de que las víctimas de violencia de género puedan tener claridad en relación a su toma de decisiones para la recuperación de su proyecto de vida, así como su reinserción en la sociedad, buscando restituir los rasgos vulnerados. Integrar los servicios que presta el Instituto Estatal de las Mujeres a las víctimas de violencia de género, para elevar la calidez de los servicios prestados e identificar las carencias que vulneran su condición social e impiden su empoderamiento socioeconómico. Capacitar a funcionarios públicos y personal del sector privado y social, para el impulso de políticas y acciones en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Promover esquemas que faciliten el acceso y permanencia de las mujeres al trabajo bien remunerado y el impulso de acciones que permitan el desarrollo de sus capacidades y las condiciones necesarias para un adecuado desempeño en su vida laboral. Impulsar el empoderamiento social y económico de las mujeres mediante el acceso y aprovechamiento de todos los niveles del sistema educativo, ciencia y tecnología. 1
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Instituto Estatal de las Mujeres Generar acciones para fortalecer la inclusión de las mujeres en el desarrollo productivo y económico de su entorno, a fin de mejorar su condición socioeconómica y de sus familias. Contribuir al impulso de las actividades artísticas, culturales y deportivas con acciones afirmativas hacia mujeres y niñas, para propiciar su participación y la eliminación de los estereotipos de género a fin de fortalecer su inclusión en la sociedad. Contribuir a promover la participación de las mujeres en espacios de decisión política, al liderazgo en la construcción de ciudadanía y al reconocimiento y respeto de sus derechos. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Gestión interinstitucional para la creación del Centro de Justicia para las Mujeres de la Región de los Ríos en el Municipio de Balancán. Creación e implementación del modelo integral de los Centros de Justicia para las Mujeres en el Estado de Tabasco, con la finalidad de dar oportuna atención, seguimiento, acompañamiento y resolución de casos de mujeres en situación de violencia y en su caso sus hijas e hijos. Creación de dos nuevos Centros de Atención Externa (CAER) y Refugios para mujeres en situación de violencia extrema y en su caso sus hijas e hijos, en las region de la Chontalpa conformados por especialistas en Trabajo Social, Jurídico y psicológica. Programa de Vinculación Interinstitucional para el Empoderamiento Social y Económico de las Mujeres Víctimas de Violencia, consistente en implementar acciones integrales enfocadas a gestionar e impulsar el empoderamiento y autonomía económica de las Mujeres a través de la vinculación interinstitucional que permita potencializar los programas de apoyo social para una mayor inserción social de las mujeres. Programa de Empoderamiento Social y Participación Comunitaria de las Mujeres: Propiciar las condiciones que permitan a las mujeres adquirir o reforzar las capacidades y estrategias para superar las barreras culturales y estructurales que impiden alcanzar la igualdad de género y la participación en la toma de decisiones y acceso al poder desde el ámbito local. Este programa pretende proporcionar a las mujeres los medios o herramientas para alcanzar al menos las siguientes formas de empoderamiento: Empoderamiento emocional a través de la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y el desarrollo de espacios para las expresiones artísticas, culturales y deportivas, enfocados a romper limitaciones y estereotipos; Empoderamiento en la educación por medio de la promoción del acceso a la educación básica y formación profesional en las diversas modalidades, incluidas la educación a distancia a través de nuevas plataformas tecnológicas; Empoderamiento laboral y económico de las mujeres a través de la vinculación con empresas de servicios, para su capacitación y formación técnica en oficios no tradicionales a fin de facilitar su incorporación al mercado laboral remunerado. Por otra parte, promover el desarrollo de actividades productivas de subsistencia y comercialización local como: economía de traspatio, elaboración de productos regionales, conserva de alimentos con un enfoque de sostenibilidad y de conservación del medio ambiente; Empoderamiento social y político por medio de la promoción y reconocimiento del liderazgo femenino y su contribución en sus comunidades, así como la formación de promotoras y grupos de apoyo para fortalecer la gestión y representación social de las mujeres en los mecanismos institucionales de apoyo a la población. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Por su naturaleza, objeto y facultades legales, el Instituto Estatal de las Mujeres transversaliza la perspectiva de género en todas sus funciones sustantivas, tales como la atención psicológica y jurídica especializada a mujeres víctimas de violencia, así como en su empoderamiento social y económico para fortalecer su autonomía. Específicamente, se han realizado esfuerzos sostenidos para incorporar esta perspectiva en su presupuesto anual, reconociéndolo como un instrumento estratégico para determinar el efecto de gasto sobre las mujeres y los hombres y por otra parte corregir desigualdades atribuibles a la condición social de las mujeres. Como medida para la reducción de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva masculina en 2023 se brindó atención psicológica a 1 mil 949 hombres agresores canalizados por los centros de impartición de justicia del Estado. 2
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Instituto Estatal de las Mujeres Para generara oportunidades igualitarias para el empoderamiento social y económico hacia las mujeres en materia laboral, educativa, capacitación para el trabajo y apoyo financiero, se llevó a cabo la vinculación de 525 mujeres a programas de diferentes entes públicos tales como: Instituto Nacional de Empleo de Tabasco (INET); Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT); Secretaría para el Desarrollo Económico y la Competitividad (SEDEC); Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Tabasco (IFORTAB); Centro de Capacitación Técnica (CECATI 95); y Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) Asimismo, se aplica la perspectiva de género en la sensibilización y capacitación de la población en general y del funcionario público en materia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y en la prevención de la discriminación y violencia contra las mujeres en donde se capacitaron y sensibilizaron en 2023 3,559 servidoras y servidoras púbicos y 5,295 ciudadanas y ciudadanos en general. ACCIONES MÁS RELEVANTES: Proporcionar Atención Jurídica y Psicológica a mujeres víctimas de violencia que solicitan los servicios del Instituto Estatal de las Mujeres, a través de sus distintas modalidades, con el propósito de rescatar, resarcir y hacer valer sus derechos humanos, salvaguardando la integridad física de mujeres y niñas. Brindar servicios de orientación psicológica y asesoría jurídica especializada a mujeres y niñas en situación de violencia que viven en zonas marginadas y con alto rezago social, a través de las Unidades Locales de Atención (ULAS), en coordinación con las Direcciones de Atención a las Mujeres de los 17 municipios. Proporcionar la canalización de mujeres y niñas víctimas de violencia a los Centros de Procuración de Justicia, como parte de los servicios integrales de atención y acompañamiento jurídico. Proporcionar la protección y refugio con los servicios de atención especializados integrales a mujeres, hijas e hijos víctimas de violencia extrema, promoviendo su autonomía y un plan de vida libre de violencia. Impartir Talleres Reflexivos para Mujeres con la finalidad de mejorar su calidad de vida emocional y psicológica, así como la toma de decisiones asertivas. Realizar la gestión para la apertura de nuevos refugios y Centros de Atención Especializada en el Estado de Tabasco. Realizar Talleres de nuevos modelos de masculinidad que permitan la construcción de proyectos de vida que no estén limitados por la masculinidad hegemónica, libres de violencia hacia sí mismos y hacia los demás. Realizar Jornadas en Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en el ámbito comunitario para niñas, niños y adolescentes no escolarizados. Llevar a cabo Foros sobre la Educación Integral Sexual (EIS) con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, en colaboración con las escuelas de los subsistemas de educación medio superior y superior. Realizar la campaña de difusión "25 Día Naranja", con la finalidad de prevenir las Violencias contra las Mujeres y Niñas. Sensibilizar y capacitar a través de la plataforma digital Educar para la Igualdad del Instituto Estatal de las Mujeres a funcionariado público, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, así como población en general acerca de los principios de la equidad de género para fomentar una vida libre de violencia. Gestionar y promover la capacitación y formación para el trabajo de las mujeres en oficios no tradicionales, con principal atención a mujeres en situación de violencia para ampliar sus oportunidades de desarrollo y empoderamiento económico. Implementar entre las mujeres el desarrollo de capacidades para la utilización de herramientas tecnológicas y redes sociales como instrumentos de comercialización para 3
ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Instituto Estatal de las Mujeres el incremento de las ventas de sus productos, así como la implementación de nuevas formas de emprendimiento femenino. METAS: Se capacitarán a 3000 servidoras y servidores de la administración pública estatal y municipal, así como de instituciones educativas de la entidad, en favor de la sensibilización en género, derechos humanos y prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Se atenderán el 95 % de las atenciones psicológicas solicitadas por las mujeres víctimas de violencia en favor de la recuperación de su autoestima y autonomía. Se atenderán el 95 % de las atenciones jurídicas solicitadas por las mujeres víctimas de violencia en favor de la recuperación de su autoestima y autonomía. Se brindará 2,700 servicios de atención psicológica a hombres que ejercen violencia contra de mujeres y desean salir de esa situación de masculinidades. Se brindarán a 7,500 servicios de atención psico jurídica a mujeres víctimas de violencia través de las Unidades Locales de Atención (ULAS) en los municipios de la entidad. Se brindarán servicios de atención integral (Trabajo social, jurídica y psicológica) a 3,500 mujeres a través de los Centros de Atención Externas (CAER) de las regiones de la Chontalpa y Ríos. 4
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO Instituto Estatal de las Mujeres CP CN DENOMINACIÓN TOTAL 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 44,545,218 42 Transferencias al Resto del Sector Público 44,545,218 TOTAL 44,545,218 5
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Instituto Estatal de las Mujeres CLASIFICACIÓN ADMINISTRATIVA TOTAL Instituto Estatal de las Mujeres 44,545,218 TOTAL 44,545,218 6
PROYECTO DE PRESUPUESTO GENERAL DE EGRESOS ANÁLISIS FUNCIONAL ECONÓMICO Y PROGRAMÁTICO Instituto Estatal de las Mujeres FF FI FN SB CP CN DENOMINACIÓN GASTO CORRIENTE GASTO CAPITAL TOTAL 04 Ramo 04. Gobernación 12,048,632 0 12,048,632 2 Desarrollo Social 12,048,632 0 12,048,632 7 Otros Asuntos Sociales 12,048,632 0 12,048,632 1 Otros Asuntos Sociales 12,048,632 0 12,048,632 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 12,048,632 0 12,048,632 42 Transferencias al Resto del Sector Público 12,048,632 0 12,048,632 28 Ramo 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 21,096,586 0 21,096,586 2 Desarrollo Social 21,096,586 0 21,096,586 7 Otros Asuntos Sociales 21,096,586 0 21,096,586 1 Otros Asuntos Sociales 21,096,586 0 21,096,586 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 21,096,586 0 21,096,586 42 Transferencias al Resto del Sector Público 21,096,586 0 21,096,586 47 Ramo 47. Entidades no Sectorizadas 11,400,000 0 11,400,000 2 Desarrollo Social 11,400,000 0 11,400,000 7 Otros Asuntos Sociales 11,400,000 0 11,400,000 1 Otros Asuntos Sociales 11,400,000 0 11,400,000 4000 Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas 11,400,000 0 11,400,000 42 Transferencias al Resto del Sector Público 11,400,000 0 11,400,000 TOTAL 44,545,218 0 44,545,218 7
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E050 - Igualdad Sustantiva de Género Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 1100 - Instituto Estatal de las Mujeres Función: Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional: Atención de la Mujer en Situación de Riesgo o Violencia Subfuncion: Otros Asuntos Sociales NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Fin Contribuir a la lucha por la igualdad de género y la reducción de toda forma de discriminación y violencia en contra de las mujeres, incluyendo la erradicación del feminicidio, mediante acciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos fundamentales y su inserción efectiva en el desarrollo de la entidad Nombre: Porcentaje de acciones realizadas para reducir la discriminación y violencia contra las mujeres. Nombre: Acciones realizadas durante el año 2024 Las acciones programadas en el Programa Operativo Anual cuentan con recursos presupuestales suficientes para su ejecución. Definición: Mide el porcentaje de las acciones realizadas, en relación a las establecidas en el Programa Operativo Anual 2024 del IEM Tipo: Estratégico Área Responsable: Dirección de Proyectos y Enlace Institucional Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (ARA/AEPIEM)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 89.887 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=94.736 Fecha de Publicación: 10-ENE-2025 8
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E050 - Igualdad Sustantiva de Género Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 1100 - Instituto Estatal de las Mujeres Función: Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional: Atención de la Mujer en Situación de Riesgo o Violencia Subfuncion: Otros Asuntos Sociales NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Propósito Las mujeres de Tabasco reciben los servicios de atención integral para lograr el acceso a una vida libre de violencia, la igualdad de sustantiva y su empoderamiento social y económico. Nombre: Porcentaje de mujeres beneficiarías de los servicios de atención integral otorgados por el IEM. Nombre: Total de mujeres que solicitan los servicios de atención integral Las mujeres participan activamente en los programas de atención y empoderamiento promovidos por el IEM. Definición: Mide el número de mujeres que reciben los servicios de atención integral en relación al número de mujeres que lo solicitan. Tipo: Estratégico Área Responsable: Dirección de Atención Psico-jurídica a Víctimas Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (MRSA/MSSA)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 93.75 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Anual Periodicidad: Anual Periodos/Metas: 1=93.975 Fecha de Publicación: 10-ENE-2025 9
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E050 - Igualdad Sustantiva de Género Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 1100 - Instituto Estatal de las Mujeres Función: Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional: Atención de la Mujer en Situación de Riesgo o Violencia Subfuncion: Otros Asuntos Sociales NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Componente 1 Capacitación integral para la cultura de la igualdad y la prevención de la violencia contra las mujeres proporcionada. Nombre: Porcentaje de eventos realizados para el fomento de la cultura de la igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres. Nombre: Total de eventos realizadas para el fomento de la cultura de la igualdad de género y prevención de la violencia contra las mujeres Las personas de todos los sectores de la sociedad participan activamente los eventos programados Definición: Mide el número de eventos realizados para el fomento de la cultura de la igualdad de género y prevención de la violencia en relación al número de eventos programados. Tipo: Estratégico Área Responsable: Dirección de Fortalecimiento Municipal Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (ERFCIG/TAPFCIG)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 94.285 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=20, 2 = 20, 3 = 20, 4 = 20 Fecha de Publicación: 10-ABR-2024 10
_____________________________________________________________________________________________________________________ Matriz de Indicadores para Resultados Validada Programa: E050 - Igualdad Sustantiva de Género Finalidad: Desarrollo Social Dependencia: 1100 - Instituto Estatal de las Mujeres Función: Otros Asuntos Sociales Actividad Institucional: Atención de la Mujer en Situación de Riesgo o Violencia Subfuncion: Otros Asuntos Sociales NIVEL OBJETIVO INDICADOR MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTO Componente 3 Atención especializada a mujeres víctimas de violencia brindado. Nombre: Porcentaje de atención especializada proporcionada a mujeres víctimas de violencia Nombre: No. de servicios de atención integral proporcionados Las mujeres acuden a solicitar los servicios para su protección que brinda el IEM. Definición: Mide el número de los servicios de atención especializada proporcionados en relación al total de servicios de atención solicitados. Tipo: Estratégico Área Responsable: Dirección de Psico-jurídica a Víctimas Dimensión: Eficacia Método de Cálculo: Porcentual Algoritmo: (SAEP/TSAES)*100 Disponibilidad: Pública Valor Línea Base: 95 Unidad de Análisis: Año Línea Base: 2023 Cobertura y Desagregación Geográfica: Estatal Periodicidad: Trimestral Periodicidad: Trimestral Periodos/Metas: 1=95, 2 = 95, 3 = 95, 4 = 95 Fecha de Publicación: 10-ABR-2024 11
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==